El agrobioturismo es más que “ir a ver una chacra”. Es vivir el proceso completo: cultivo, transformación y valor agregado del producto —con la gente que realmente lo hace— en un entorno seguro y organizado.
1. ¿Qué es agrobioturismo?
El Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) describe el agrobioturismo como una forma de turismo que se desarrolla en territorios rurales y productivos, donde la biodiversidad, la actividad agrícola y la bioeconomía se presentan al visitante como experiencia y como oportunidad económica.
Traducido a simple:
- ves cómo se produce algo (café, cacao, fresa, leche, etc.),
 - ves cómo se transforma (beneficio, secado, catado, elaboración de queso o chocolate),
 - y entiendes cómo esa cadena genera ingresos reales para la comunidad.
 
2. ¿Por qué esto es distinto al turismo tradicional?
En el turismo tradicional tú “conoces un lugar”.
 En el agrobioturismo tú “entiendes cómo se sostiene ese lugar”.
Ejemplo práctico:
- En una ruta de café en San Martín no solo caminas por una finca bonita. Te muestran cómo se cosecha el café maduro, cómo se fermenta y lava, cómo se seca en parihuelas, cómo se clasifica y cómo se cata (catación SCA). Ahí mismo pruebas el café y aprendes a reconocer defectos.
 - En una visita de cacao en Chazuta ves fermentación en cajas de madera, secado al sol, selección de grano… y luego entras al taller donde ese cacao se vuelve chocolate, muchas veces en manos de mujeres organizadas que ya venden su propio producto.
 
Eso es agrobioturismo: cadena completa, explicada por quienes la viven.
3. ¿Para quién está pensado el agrobioturismo?
Este tipo de experiencia sirve para varios perfiles:
Para universidades y escuelas de posgrado
 Los estudiantes ven procesos reales, no solo teoría. Entienden calidad, trazabilidad, asociatividad y modelos de negocio directamente en campo.
Para empresas o compradores
 Antes de cerrar compra o alianza, pueden validar oferta, estándares y continuidad de suministro. Ven con sus ojos si hay capacidad real.
Para sector público y programas de desarrollo
 Permite mostrar resultados concretos (productores organizados, valor agregado local, empleo juvenil/femenino) sin tener que montar un evento artificial.
Para personas curiosas con interés productivo
 Quieren conocer la Amazonía, la costa o la sierra, pero con contenido técnico real: cómo nace un chocolate fino, cómo se optimiza agua en fresa, cómo se cuida un cultivo para exportación.
El IICA justamente resalta esto: el agrobioturismo abre nuevas fuentes de ingreso para las familias rurales y diversifica la economía local, sobre todo para jóvenes y mujeres.
4. ¿Cómo se vive una experiencia agrobioturística con nosotros?
Así es, paso a paso:
-  Preparación
Definimos el objetivo del grupo (café, cacao, fresa, lácteos, sostenibilidad, etc.). Armamos la agenda según eso. No es un “tour estándar”, es una pasantía diseñada. -  Campo / planta / taller
Visitamos fincas, plantas de proceso, centros de acopio, laboratorios o talleres productivos. Quien explica es la persona que trabaja ahí, no un locutor improvisado. -  Degustación guiada
No es “prueba y ya”. Es “prueba esto y entiende por qué sabe así”. Catación de café, degustación de chocolate de origen, queso de leche de cabra, fresa recién cortada. Educación sensorial rápida. -  Conversación abierta
Los grupos preguntan directamente: costos, rendimiento, problemas reales, qué se necesita para mejorar. Es transparente. -  Cierre con calma
Siempre dejamos un tramo de pausa: laguna, mirador, río, catarata cercana. La cabeza procesa mejor cuando el cuerpo baja revoluciones. -  Resumen final
Entregamos un breve consolidado: qué se vio, qué se aprendió, contactos clave y próximos pasos posibles. Para muchas organizaciones esto se convierte en insumo de decisión. 
5. Zonas donde esto ya está pasando
Algunos ejemplos de rutas que hoy operan bajo este enfoque:
San Martín (Tarapoto, Lamas, Moyobamba, Rioja)
 Ruta técnica de café y cacao: beneficio húmedo/seco, secado, catación, chocolate de origen.
Chazuta (San Martín)
 Visita a cooperativas de cacao fino (como Allima Cacao), asociaciones de mujeres que transforman cacao en chocolate (como Mishki Cacao), y talleres de cerámica tradicional. Es producto, identidad y sabor en el mismo lugar.
Lima Norte / Canta / Huaura
 Pasantía técnica en fresa: manejo de viveros, riego, nutrición, cosecha y requisitos comerciales para venta a mercados exigentes.
Piura
 Visitas técnicas a agroexportadoras y campos de alto rendimiento (por ejemplo, trabajos tipo misión técnica a empresas como ECOSAC), donde se observa trazabilidad, certificaciones, manejo poscosecha y cadena de frío.
Esto ya existe. No es concepto futuro. Es operable hoy.
6. ¿Por qué esto importa?
Porque el agrobioturismo no es solo “venir a mirar”.
 Es una herramienta de aprendizaje y de negocio.
- Para el visitante: conocimiento directo y relaciones reales.
 - Para el territorio: ingresos, visibilidad y posicionamiento del producto con nombre y apellido, no como commodity anónimo.
 
El IICA lo plantea como una vía concreta para que la agricultura familiar y los territorios con alta biodiversidad generen valor, conecten con mercados y retengan talento local.
Nosotros lo vemos así: es la forma más honesta de conocer un territorio productivo.
En Conecta Perú diseñamos y operamos pasantías y misiones técnicas bajo este enfoque de agrobioturismo: agenda cerrada, logística segura, acceso directo a productores y transformadores, y una experiencia humana que deja aprendizaje real.
¿Quieres una ruta técnica para tu empresa, universidad o institución? Podemos armarte la experiencia completa.


                

