conectaperuone.comconectaperuone.comconectaperuone.com
(Atencion 24/7)
conectaperu.negocios@gmail.com
Tarapoto, Perú
conectaperuone.comconectaperuone.comconectaperuone.com

Tendencias de viajes en 2026: así van a elegir destino 

El viaje en 2026 ya no es “playa y hotel y ya”. Según el informe Travel Trends 2026 de Skyscanner, resumido por Hosteltur, hay siete tendencias claras que van a definir cómo, por qué y con quién viajamos. 

Te las cuento sin marketing, en lenguaje normal.

1. Bienestar serio (no solo “spa”)

La gente está viajando para sentirse mejor, físicamente y mentalmente. Hablamos de descanso real, terapias, tratamientos de belleza, momentos de desconexión y hasta escapadas pensadas para “recargar batería” después de etapas de mucho estrés. 

Traducción: “me voy porque necesito volver bien”, no porque “toca vacaciones”.

Cómo lo vemos aplicable:

  • retiros cortos con foco en dormir mejor, comer mejor, bajar ritmo;

  • espacios de silencio, naturaleza y calma (el lujo ahora es paz);

  • agendas donde el descanso es parte del plan, no algo que intentas robar entre visitas.
    Hilton lo llama “hushpitality”: el silencio como nuevo lujo. 

2. Viajes multigeneracionales (tres generaciones en la misma salida)

Ya no viaja solo la “familia nuclear”. Empiezan a viajar juntos abuelos, padres y nietos; o padres jóvenes con hijos pequeños y con sus propios padres; incluso grupos donde hay tíos/tías que entran como apoyo. Es decir: un mismo viaje tiene edades y necesidades muy distintas. 

Esto obliga a armar experiencias que:

  • sean seguras,

  • tengan ritmo flexible,

  • y tengan actividades que conecten a todos (no solo al más pequeño ni solo al más grande).

Para operadores como tú, esto es clave: ya no vendes “aventura extrema”. Vendes “que todos lleguen bien al final del día”.

3. Experiencias inspiradas en historias

Otra tendencia fuerte son las rutas que nacen de algo emocional: una novela, una serie, una película, una historia personal o un producto que aman (por ejemplo: “quiero conocer el origen de este chocolate”, “quiero ver dónde nace este café que tomo todos los días”). 

Esto favorece experiencias con narrativa clara:

  • Ruta del cacao conociendo a las productoras que lo transforman.

  • Ruta del café donde pruebas, catas y entiendes el proceso.

  • Ruta gastronómica de origen.

No es “vamos a ver campos”. Es “vamos a vivir la historia detrás de lo que consumimos”.

4. Supermercados locales = contenido cultural

Esto parece chiste pero no lo es: el turismo de supermercado (“grocery tourism”) empieza a estar en las tendencias. Ir al mercado local o al súper del barrio para ver qué compra la gente del lugar, qué marcas existen ahí, qué productos típicos se ofrecen… eso ya es parte de la experiencia de viaje. 

¿Por qué importa?
Porque dice que el viajero 2026 quiere cosas reales, cotidianas, sin maquillaje. Mirar estantes dice más sobre un lugar que un folleto turístico.

Si tú ofreces pasantías técnicas o salidas de campo, incluir un “paremos en el mercado local y hablemos con la gente que vende” ya no es informal: es valor.

5. “Quiero sentirme bien conmigo mismo cuando viaje”

Esto mezcla dos cosas: sostenibilidad (no destrozar el lugar que visitas) y coherencia personal (“quiero que mi viaje tenga sentido para mí, no solo likes”). Cada vez más viajeros están decidiendo destino según qué tan auténtica y respetuosa es la experiencia, no solo por precio. 

Aquí entran palabras como:

  • impacto positivo,

  • consumo local,

  • trato justo a productores,

  • experiencias que no son extractivas (no usar a la comunidad como decoración).

Para ti eso es oro, porque tu propuesta no es turismo masivo. Es contacto directo, con respeto.

6. Viajes personalizados por estado de ánimo

Otra tendencia que recoge la industria: elegir destino/actividad según cómo te sientes más que según “temporada alta”. Ejemplo:

  • “Necesito silencio y agua”.

  • “Necesito inspiración creativa”.

  • “Necesito convivencia con mi gente”.

  • “Necesito probar comida nueva y reírme todo el fin de semana”.

Esto rompe el paquete estándar. El viaje se diseña alrededor de una necesidad emocional, no de un circuito turístico fijo.

Para un operador especializado esto abre una puerta: armar rutas flexibles y honestas, hechas para un grupo específico, en vez de tours masivos de catálogo.

7. Tiempo lento y calidad sobre cantidad

El modelo de “10 lugares en 2 días” está perdiendo atractivo. Lo que viene es: menos desplazamientos, más profundidad.

  • Quedarte más tiempo en un mismo sitio.

  • Tener conversaciones reales con la gente que vive/trabaja ahí.

  • Priorizar calidad de experiencia sobre “checklist de atracciones”.

En palabras simples: menos bus, más conexión.

Y esto encaja perfecto con pasantías técnicas, misiones especializadas y experiencias agro-productivas que duran 2-3 días en una misma región. Tú ya operas así.

¿Qué significa todo esto para quienes organizan viajes técnicos o de aprendizaje?

Significa que 2026 va muy alineado con lo que ya estás haciendo:

  • Grupos pequeños, bien cuidados.

  • Ritmo humano, no maratón turístico.

  • Historias reales contadas por la gente que produce.

  • Bienestar y seguridad incluidos como parte del diseño (no “añadidos”).

  • Experiencias que pueden explicar origen, identidad y valor, no solo mostrar paisaje.

Dicho simple: el viaje deja de ser sólo “ver lugares bonitos” y pasa a ser “esto me sirve, esto me hizo bien, esto me conecta”.

Eso es exactamente lo que vendes cuando hablas de pasantías técnicas, misiones especializadas y operación turística con sentido. Y el mercado global ya va para allá.

Deja un comentario

Entendemos la importancia de abordar cada obra de manera integral y creemos en el poder de lo simple.

Melbourne, Australia
(Sat - Thursday)
(10am - 05 pm)

    Suscríbete a nuestro boletín

    Regístrese para recibir las últimas noticias y actualizaciones, directamente en su bandeja de entrada.
    No, gracias